Respuesta :

El imperio Romano dominó la mayor parte de la Europa moderna y otras regiones durante los primeros cuatro Siglos de nuestra Era. 
El imperio comprendía a más de 50 millones de habitantes que hablaban más de cien lenguas, además del Latín.

Las mayores contribuciones que Roma ha hecho a la cultura han sido el derecho y el latín, origen de muchas lenguas modernas, y de muchas palabras en lenguas no románicas. Durante la república, y tras la conquista de Grecia, la cultura romana sufre una profunda transformación, caracterizada por la introducción de la civilización helenística.

De esta forma, entran en Roma las últimas tendencias de la filosofía griega, como los estoicos de la mano de Panecio y Posidonio. 
Entre los principales filósofos romanos, destacamos a Horacio, Séneca, Epicteto, Cicerón y Marco Aurelio.
En la literatura tuvo gran influencia el griego ya que se hicieron muchas traducciones. Aún así, destacaron figuras como César, Plauto, Terencio, Enio, Virgilio, Andrónico, Nervio, Lucrecio, etc.

En el campo de las matemáticas, debemos nombrar a estudiosos como Nicómaco de Gerasa, Boecio, Teón de Hipatía en Alejandría, Papo y Diofanto en Roma.
Geógrafos como Pomponio Mela y Claudio Tolomeo y médicos como Herófilo y Erasistrato en Alejandría.

La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.

hechos históricos 
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente( término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleo antropología).

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).